¿Has concluido una maestría y te encuentras en una intensa búsqueda laboral? ¿Te apasiona el mundo de la investigación y te gustaría seguir profundizando en tu campo de estudio? Si la respuesta a ambas preguntas es sí, entonces los contratos predoctorales podrían ser la opción ideal para ti.
Imagina poder trabajar en aquello que te apasiona, generar conocimiento y, al mismo tiempo, recibir una remuneración (y en algunos casos, bastante atractiva) por ello. No se trata solo de una oportunidad para crecer académicamente, sino también de una vía para consolidar una carrera profesional dentro del mundo de la investigación.
Si te interesa el tema, sigue leyendo para conocer todos los detalles sobre los contratos predoctorales, sus beneficios, requisitos y lo que pueden significar para tu futuro.
¿Qué es un contrato predoctoral?
Los contratos predoctorales son acuerdos laborales que permiten a los estudiantes de doctorado dedicarse a la investigación, ofreciendo un marco legal y económico que favorece su formación.
Definición y características
Un contrato predoctoral es un tipo de relación laboral que establece un vínculo entre el estudiante de doctorado y una institución académica o de investigación. Este tipo de contrato proporciona al investigador la posibilidad de desarrollar su tesis doctoral, al tiempo que recibe una remuneración económica y está dado de alta en el sistema de seguridad social. Entre sus principales características destacan:
- Permite centrarse exclusivamente en el proyecto de investigación.
- Asegura derechos laborales como la retribución y la cotización a la seguridad social.
- Establece un marco regulador que define las obligaciones y derechos de ambas partes.
Diferencias con las becas predoctorales
Es importante diferenciar entre contratos predoctorales y becas predoctorales. Mientras que los contratos representan una relación laboral formal, las becas suelen ser subsidios económicos que no implican una vinculación laboral directa. Algunas diferencias clave son:
- Los contratos predoctorales otorgan derechos laborales a los investigadores, mientras que las becas no.
- La remuneración en los contratos se encuentra sujeta a un salario establecido, mientras que las becas se limitan a una cantidad fija.
- Los investigadores con contrato pueden acceder a beneficios sociales, cosa que no ocurre con las becas.
Beneficios de los contratos predoctorales
Los contratos predoctorales ofrecen múltiples ventajas para los investigadores. Algunos de los más destacados incluyen:
- Facilitan la obtención de una experiencia profesional valiosa en entornos académicos y de investigación.
- Proporcionan apoyo financiero constante durante el desarrollo de la tesis doctoral.
- Permiten acceder a recursos y formación complementaria que potencian el crecimiento personal y profesional.
Es significativo resaltar que por lo general, además del salario, el contrato predoctoral cubre otros costes importantes. Entre ellos, se incluye la indemnización correspondiente al finalizar el contrato, así como los gastos asociados a estancias en centros de I+D, que permiten al doctorando ampliar su formación y establecer redes de colaboración.
Regulación legal de los contratos predoctorales en España
La regulación legal de los contratos predoctorales es fundamental para asegurar los derechos laborales y el marco normativo que los rige. Varios textos legales y normativas establecen las bases de su funcionamiento en el ámbito académico y de investigación.
Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, establece principios fundamentales para la inclusión de estudiantes en proyectos de investigación. Este marco legal garantiza que los investigadores en formación tengan derechos laborales reconocidos, así como acceso a recursos necesarios para el desarrollo de sus tesis doctorales.
Normativa de la seguridad social
La normativa relacionada con la seguridad social otorga a los contratados predoctorales la posibilidad de cotizar y beneficiarse de prestaciones. Estas regulaciones aseguran que los investigadores puedan acceder a la atención sanitaria y otros derechos laborales, configurando un entorno más seguro para la realización de su trabajo académico.
Normativa en universidades y centros de investigación
Cada universidad y centro de investigación tiene su propia normativa interna que regula los contratos predoctorales. Estas normativas se enmarcan dentro de las leyes estatales y ofrecen claridad sobre los procedimientos administrativos y académicos que deben seguir los contratados.
Procedimientos de selección
Universidades y centros de investigación en toda España presentan procedimientos similares donde se detallan los requisitos para la solicitud de contratos predoctorales. Aunque puedan variar en algunos aspectos, la esencia de su regulación se mantiene alineada con la normativa autonómica y estatal, garantizando un proceso justo y transparente para todos los aspirantes.
Duración y retribuciones de los contratos
La duración y las retribuciones de los contratos predoctorales son aspectos clave que inciden en la planificación de la carrera académica y en la estabilidad económica de los investigadores en formación.
Duración estándar de un contrato predoctoral
La duración de un contrato predoctoral suele ser de cuatro años, aunque puede variar en función de la normativa específica de cada institución y del tipo de proyecto. No obstante, cuando la persona beneficiaria tenga discapacidad, los contratos tendrán una duración máxima de 6 años. Es común que se establezca un periodo inicial de prueba, generalmente de seis meses, durante el cual se evalúa el rendimiento del investigador. Al término de este periodo, si se cumplen los objetivos fijados, el contrato se puede prorrogar hasta completar la duración total.
Salario y beneficios económicos
La retribución de los contratos predoctorales está determinada por lo que estipula cada universidad y organismo de investigación, aunque generalmente sigue las directrices marcadas por el Ministerio de Universidades. En 2025, el salario suele rondar los 1.400 a 2.000 euros brutos mensuales, dependiendo de la experiencia previa y del tipo de contrato firmado.
La retribución de los contratos predoctorales en España está regulada por el Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, que aprueba el Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIF). Según su artículo 7, la remuneración mínima debe respetar los siguientes porcentajes respecto al salario fijado para las categorías equivalentes en los convenios colectivos aplicables:
- 56% durante los dos primeros años.
- 60% durante el tercer año.
- 75% durante el cuarto año.
Además, conforme al artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, la retribución nunca puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vigente cada año, lo que garantiza un mínimo de remuneración incluso si los porcentajes establecidos resultaran por debajo del SMI.
Además del salario, los investigadores tienen derecho a otros beneficios económicos, que pueden incluir:
- Formación complementaria, que a menudo se facilita a través de cursos y talleres.
- Acceso a recursos y equipos necesarios para llevar a cabo la investigación.
- Permisos retribuidos y facilidades para la conciliación laboral.
Variaciones según el tipo de financiación
Los contratos predoctorales pueden presentar diferencias en cuanto a su retribución y duración en función de la fuente de financiación. Por ejemplo, los contratos financiados por el Gobierno suelen ofrecer condiciones más favorables que aquellos vinculados a proyectos específicos de investigación. Algunos de los aspectos que pueden variar son:
- El salario, que puede ser superior en contratos financiados por programas como los de Formación de Profesorado Universitario (FPU).
- La duración, que puede extenderse en proyectos específicos si hay dinero disponible para renovaciones.
- La disponibilidad de ayudas adicionales, que pueden complementar el salario base del investigador.
Derechos y obligaciones de los investigadores predoctorales
Los investigadores predoctorales gozan de una serie de derechos que les permiten realizar su labor de manera efectiva y con el respaldo necesario. A su vez, también tienen ciertas obligaciones que deben cumplir, lo que garantiza un marco de trabajo equilibrado y productivo.
Derechos laborales y formación complementaria
Entre los derechos más relevantes que tienen los investigadores predoctorales se incluyen:
- Derecho a una retribución acorde a lo establecido en la normativa de cada institución.
- Acceso a formación complementaria que potencie sus competencias y habilidades.
- Oportunidad de participar en actividades docentes y de investigación, ampliando sus conocimientos.
- Derecho a acceder a recursos necesarios para llevar a cabo su investigación.
Obligaciones académicas y administrativas
Por otro lado, se espera que los investigadores cumplan con ciertas responsabilidades, como son:
- El cumplimiento de las normativas establecidos por la universidad o centro de investigación.
- Realizar informes de avance sobre el estado de sus investigaciones.
- Colaborar en las actividades del departamento o grupo de investigación correspondiente.
Cotización y acceso a servicios de salud
Los contratos predoctorales incluyen aspectos relacionados con la cotización a la seguridad social, lo cual es fundamental para los investigadores.
Seguridad social y permisos laborales
Los investigadores tienen derecho a estar dados de alta en la seguridad social, lo que les proporciona acceso a asistencia sanitaria. Además, cuentan con permisos laborales en caso de enfermedad o situaciones que requieran su ausencia temporal.
Acceso a programas de salud y bienestar
El acceso a programas de salud y bienestar es otro aspecto crucial. Estos programas pueden incluir tanto servicios de atención médica como iniciativas de bienestar emocional y físico. La posibilidad de acceder a estos servicios contribuye a un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, esencial en el desarrollo de su carrera académica.
Principales convocatorias y ayudas para contratos predoctorales
Las convocatorias y ayudas son fundamentales para facilitar el acceso a los contratos predoctorales, potenciando así el desarrollo de investigadores en diversas áreas. A continuación, se detallan las principales opciones disponibles en este ámbito.
Convocatorias FPU (Formación de Profesorado Universitario)
Las convocatorias de Formación de Profesorado Universitario están dirigidas a aquellos que desean integrar la enseñanza en el ámbito universitario. Estas convocatorias suelen ofrecer:
- Financiación para la realización de una tesis doctoral
- Formación complementaria en pedagogía y docencia
- Oportunidades para participar en proyectos de investigación en universidades
Convocatorias FPI (Formación de Personal Investigador)
Las convocatorias de Formación de Personal Investigador están orientadas a fomentar la investigación de calidad en España. Estas ayudan a los estudiantes a desarrollar sus proyectos doctorales mediante:
- Apoyo financiero durante el proceso de investigación
- Incorporación en grupos de investigación consolidados
- Colaboraciones interdisciplinares y acceso a recursos avanzados
Otras becas y ayudas disponibles
Existen diversas ayudas y becas que complementan las opciones mencionadas anteriormente. Estas pueden provenir de organismos públicos y privados:
Programas financiados por el gobierno
El gobierno español y las comunidades autónomas ofrecen programas diseñados para impulsar la formación en investigación. Entre estos programas se encuentran:
- Subvenciones específicas para proyectos de investigación
- Becas que facilitan la movilidad internacional de investigadores
Ayudas de instituciones privadas y fundaciones
Las fundaciones y organizaciones privadas también juegan un papel importante en el apoyo a la investigación. Estas ofrecen:
- Financiación para proyectos de investigación específicos
- Oportunidades para la colaboración con la industria
El proceso de selección y admisión para los contratos predoctorales en España es fundamental para garantizar que los investigadores más capacitados accedan a estos programas. A continuación, se detallan los aspectos clave que involucran este proceso.

Proceso de selección y admisión
Requisitos y documentación necesaria
Para poder acceder a un contrato predoctoral, es imprescindible cumplir con ciertos requisitos. Estos pueden variar ligeramente según la institución, pero generalmente incluyen:
- Título universitario de grado y, en muchas ocasiones, un máster que habilite para el acceso al programa de doctorado.
- Presentación del proyecto de investigación alineado con los objetivos de la institución (en algunas convocatorias).
- Documentación administrativa que puede incluir el currículum vitae, cartas de recomendación y certificados académicos.
Procedimiento de evaluación y selección de los contratos predoctorales
Una vez recopiladas las solicitudes, cada institución lleva a cabo un procedimiento riguroso de evaluación. Este proceso supone:
- Revisión de la calidad del proyecto presentado.
- Evaluación del currículum vitae del solicitante, considerando la experiencia previa en investigación.
- Entrevistas personales, en muchos casos, para conocer más sobre las aspiraciones del candidato y su motivación para realizar el doctorado.
Impacto en el desarrollo profesional de los investigadores
Los contratos predoctorales desempeñan un papel crucial en el desarrollo profesional de los investigadores, ya que brindan oportunidades únicas para avanzar en sus carreras académicas y fortalecer su empleabilidad en el mercado laboral. A continuación se exploran áreas clave en este contexto.
Ventajas para la carrera académica
Los investigadores que cuentan con contratos predoctorales tienen acceso a varios beneficios que fomentan su crecimiento académico. Estos incluyen:
- Acceso a recursos de investigación, lo que facilita la publicación de artículos en revistas científicas.
- Oportunidades de formación que enriquecen su conocimiento y habilidades técnicas.
- Interacción con docentes y mentores en el ámbito académico, promoviendo la formación en entornos de aprendizaje colaborativos.
Todo esto contribuye a la consolidación de una red profesional que es vital para el desarrollo de una carrera en academia.
Inserción en el mercado laboral
Los contratos predoctorales ofrecen a los estudiantes una forma de integrarse en el mercado laboral de manera efectiva. Al trabajar en proyectos de investigación, los investigadores adquieren habilidades prácticas y experiencia que son altamente valoradas por potenciales empleadores. Algunos de los aspectos clave incluyen:
- Desarrollo de competencias interdisciplinarias, facilitando la participación en una variedad de sectores laborales.
- Exposición a métodos de trabajo profesionales y colaboración en equipos de investigación variados, aumentando la empleabilidad.
- Oportunidades para establecer contactos que pueden ayudar en la búsqueda de empleo post-doctoral.
Participación en redes de investigación
Formar parte de un contrato predoctoral no solo implica colaborar en investigaciones dentro de una institución, sino también integrarse en redes más amplias que incluyen otros investigadores y profesionales del sector. Estas redes son esenciales por varias razones:
- Facilitan la cooperación en proyectos internacionales, enriqueciendo la experiencia de investigación.
- Permiten el intercambio de ideas y buenas prácticas, estimulando la innovación y el avance científico.
- Proporcionan acceso a conferencias y seminarios, lo que mejora la visibilidad del trabajo de investigación realizado.
Así, el impacto de los contratos predoctorales se manifiesta como una inversión significativa en el futuro profesional de los investigadores, ayudando a construir trayectorias exitosas en el ámbito académico y más allá.
Desafíos y oportunidades en los contratos predoctorales
Los contratos predoctorales presentan tanto desafíos como oportunidades que impactan directamente en la trayectoria de los investigadores. Estos aspectos son esenciales para entender el entorno en el que se desarrollan.
Condiciones laborales y estabilidad profesional
Un desafío importante para los investigadores predoctorales son las condiciones laborales. A menudo, los contratos predoctorales pueden incluir salarios que no siempre garantizan una estabilidad económica adecuada. Además, la duración temporal de los contratos puede generar incertidumbre sobre el futuro profesional de los investigadores.
Sin embargo, estas circunstancias también ofrecen oportunidades. La experiencia adquirida durante la investigación y la posibilidad de involucrarse en proyectos de alta calidad pueden abrir puertas en el ámbito académico y en la industria. Los investigadores pueden fortalecer sus currículos y mejorar su empleabilidad en un mercado laboral altamente competitivo.
Financiación y recursos disponibles
La financiación es otro aspecto que impacta en los contratos predoctorales. La variabilidad de los recursos económicos disponibles puede ser un reto significativo. Dependiendo de la financiación, algunos contratos pueden tener restricciones que limitan el desarrollo del trabajo de investigación.
A pesar de ello, existen oportunidades para captar fondos adicionales. La participación en proyectos financiados por el gobierno, así como en iniciativas europeas, puede proporcionar un apoyo adicional. Además, muchas universidades y centros de investigación están cada vez más enfocados en la búsqueda de colaboración con la industria, lo que puede facilitar el acceso a nuevos recursos.
Conclusiones
En conclusión, los contratos predoctorales representan una excelente oportunidad para aquellos que desean combinar su pasión por la investigación con una estabilidad laboral y financiera. Estos contratos no solo ofrecen una remuneración mensual y beneficios sociales, sino que también facilitan el acceso a la formación complementaria, estancias en centros de investigación y la matrícula gratuita en los programas de doctorado.
A pesar de las posibles limitaciones, como la temporalidad de los contratos, los beneficios profesionales y académicos que se derivan de ellos son invaluables, abriendo puertas tanto en el ámbito académico como en el laboral. Si estás buscando dar el siguiente paso en tu carrera investigadora, un contrato predoctoral puede ser la opción perfecta para hacer avanzar tu futuro y tu pasión por la ciencia.
Podría interesarte:
- Maestrías Smart Dual: Transformando la educación en la era digital
- ¿Un máster en Marketing Digital Gratuito?
- Maestrías con formación Dual: Estudia y Trabaja simultáneamente
Apasionado de la educación y las oportunidades académicas, entusiasta de la tecnología y los emprendimientos digitales, comprometido en ayudar a otros a lograr sus objetivos académicos y personales mediante la divulgación de becas y oportunidades académicas.